¿Qué es la teoría de la 'internet muerta'?: Sam Altman sugiere que podía ser cierta
El CEO de OpenAI, Sam Altman, sorprendió al admitir que la teoría de la “internet muerta” podría tener algo de verdad.

Sam Altman advierte que la teoría de la “internet muerta” podría tener más verdad de lo que pensamos.
Imagen generada con IALa teoría de la “internet muerta ” sostiene que gran parte de la actividad en línea ya no es humana, sino creada por bots o inteligencia artificial. El tema volvió a la agenda luego de que Sam Altman, CEO de OpenAI, sugiriera en X que la idea podría no estar tan lejos de la realidad.
Hasta hace poco, esta hipótesis circulaba principalmente en foros especializados como una conspiración más. Sin embargo, el crecimiento de herramientas de IA generativa, sumado a los reportes de tráfico automatizado en la red, ha llevado a que el concepto se debata ahora en un plano más amplio y con mayor preocupación.
¿Qué plantea la teoría de la “internet muerta”?
Según esta hipótesis, la web “murió” en algún punto —entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados— y desde entonces gran parte de su contenido estaría generado de forma automática.
Te podría interesar
Los defensores de la teoría destacan cuatro factores principales:
- Dominio de bots e inteligencia artificial: publicaciones, reseñas y mensajes serían simulaciones digitales.
- Producción masiva de contenido por IA generativa: artículos, videos e imágenes fabricados en serie para monetización y SEO.
- Menor interacción humana real: foros y comunidades auténticas habrían sido reemplazados por simulaciones algorítmicas.
- Desplazamiento de la creatividad: la originalidad retrocede frente a un océano de material homogéneo y sintético.
La visión de Sam Altman
Los LLM (Large Language Models o grandes modelos de lenguaje) son la base de sistemas como ChatGPT. Estas herramientas producen textos complejos, imitan el lenguaje humano y, al mismo tiempo, hacen más difícil distinguir si detrás de un mensaje hay una persona o un algoritmo.
El impacto de ChatGPT desde 2022 y la aparición de modelos similares han facilitado la automatización de contenidos en masa, con usos legítimos pero también con fines menos transparentes.
¿Realidad, conspiración o advertencia?
Aunque no existen pruebas concluyentes de que la mayor parte de la red esté “muerta”, firmas de ciberseguridad estiman que casi la mitad del tráfico global podría provenir de bots. No todos actúan con fines maliciosos, pero la frontera entre lo humano y lo automático se vuelve cada vez más difícil de trazar.
La pregunta es inevitable: ¿cómo afectará esto a nuestra confianza en los espacios digitales? La ‘internet muerta’ deja de ser un mero relato conspirativo para transformarse en una advertencia sobre el papel que la inteligencia artificial tiene en la autenticidad de la vida en línea.
Proyecciones hacia el futuro
La reflexión de Sam Altman no solo reabre un debate, sino que también anticipa un reto mayor: construir un internet donde los usuarios puedan identificar de manera clara qué es contenido humano y qué proviene de la IA. El desafío está planteado y marcará buena parte de la conversación tecnológica en los próximos años.
FUENTE: Información extraída de Infobae