Zochi, la IA de Intology que ya publica papers sin humanos y abre un nuevo debate

La inteligencia artificial propia de Intology logró publicar un artículo casi sin ayuda humana en ACL 2025. Aunque marca un hito, también plantea dilemas sobre el conocimiento automatizado.

Debates en el campo académico por el uso de modelos entrenados como investigadores

Debates en el campo académico por el uso de modelos entrenados como "investigadores"

Imagen generada con IA

El sistema Zochi, desarrollado por Intology, se convirtió en la primera inteligencia artificial en ser capaz de producir y publicar un artículo científico sin necesidad de asistencia humana en la conferencia ACL 2025. Este evento es uno de los más importantes en procesamiento de lenguaje a nivel global.

"Hoy, nos complace anunciar un hito innovador: Zochi, el científico artificial de Intology, se ha convertido en el primer sistema de IA en pasar de forma independiente la revisión por pares en una conferencia científica, el estándar más alto para el trabajo científico en el campo" declararon las autoridades de Intology en su web. "Hoy, nos complace anunciar un hito innovador: Zochi, el científico artificial de Intology, se ha convertido en el primer sistema de IA en pasar de forma independiente la revisión por pares en una conferencia científica, el estándar más alto para el trabajo científico en el campo" declararon las autoridad es de Intology en su web.

1750993272600793509055057672069.jpg
Zochi plantea nuevos escenarios sobre la producción automatizada de conocimiento.

Zochi plantea nuevos escenarios sobre la producción automatizada de conocimiento.

Un nuevo tipo de inteligencia artificial

A diferencia de los modelos comerciales, Zochi fue creado como un agente de investigación autónomo. Su diseño le permite revisar bibliografía académica, detectar vacíos en el conocimiento, formular hipótesis, realizar experimentos y redactar artículos científicos. En este caso, el artículo científico fue aceptado con una calificación destacada dentro del 8,2% superior de presentaciones en ACL 2025.

17509933527654090409610463452405.jpg
Las revisiones que recibió Sochi sobre el artículo realizado con IA

Las revisiones que recibió Sochi sobre el artículo realizado con IA

Según Intology, el artículo fue generado de forma casi autónoma. Editores solo intervinieron para aportar correcciones menores. Sin embargo, desde las ciencias sociales surgen interrogantes sobre el tipo de conocimiento que producen estos sistemas. ¿Quién valida el sentido, los fines y los impactos de estas investigaciones si no hay mediación humana?

¿Qué significa hacer ciencia sin científicos?

Zochi no solo reproduce una práctica técnica, sino que redefine el rol de quienes tradicionalmente producen conocimiento. Esta automatización de la investigación científica plantea preguntas éticas y epistemológicas: ¿puede una IA comprender los contextos sociales, históricos o políticos de los problemas que investiga? ¿Qué queda del juicio humano en decisiones científicas complejas?

La sociología ha advertido durante décadas que la ciencia no es solo una secuencia lógica de pasos. Involucra valores, disputas de poder, disputas de interpretación y relaciones sociales. La promesa de Zochi de acelerar la producción académica también podría reforzar un modelo de ciencia descontextualizada y funcional a intereses tecnológicos.

¿Qué decía el paper?

Titulado "Tempest: Liberación Autónoma Multiturno de Grandes Modelos de Lenguaje con Búsqueda de Árbol", el estudio destaca cómo los modelos de lenguaje, como GPT-3.5 y GPT-4, pueden ser vulnerados mediante una serie de interacciones progresivas que erosionan sus defensas.

Este proyecto es un gran avance respecto a un trabajo previo conocido como Siege, que fue aceptado en un taller de la conferencia ICLR. En su nueva versión, Zochi no solo mejoró el diseño original, sino que también llevó a cabo experimentos más completos que demostraron la efectividad del nuevo método.

Desde Intology sostienen que su objetivo es mejorar las defensas. No obstante, el hecho de que este tipo de análisis provenga de una IA plantea nuevos dilemas: ¿quién regula, interpreta o decide qué tipo de problemas debe priorizar una inteligencia científica autónoma?

Intology propone una visión distinta en el desarrollo de IA, orientada a la generación de conocimiento. Con Zochi, inaugura una etapa de ciencia automatizada. Pero su avance, aunque técnico, también exige una discusión política. Las ciencias alertan sobre los riesgos de delegar la producción de saber sin reflexionar colectivamente sobre sus usos, límites y consecuencias.