La verdad detrás de "20 de enero", la famosa canción de La Oreja de Van Gogh
La mítica canción se vuelve tendencia en las redes sociales cada año en esta fecha.
“En el momento que vi tu mirada buscando mi cara, la madrugada del 20 de enero saliendo del tren, me pregunté: ¿qué sería sin ti el resto de mi vida? Y desde entonces te quiero, te adoro y te vuelvo a querer", reza este conocido estribillo de una de las canciones más icónicas de La Oreja de Van Gogh. Se trata de “20 de enero”, este tema que todos los años toma mayor relevancia en las plataformas musicales, tales como Spotify.
La canción de Amaia Montero es recordada todos los años en estas fechas por su melancólica historia de amor y la carga sentimental de la señalada fecha. El tema siempre consigue colarse entre las tendencias en las redes sociales. Pero, algo esconde este tema
Escucha “20 de enero”, de La Oreja de Van Gogh
El 20 de enero es un día importante para el grupo y la cantante porque se celebra la famosa Tamborrada de San Sebastián. Una tradición que tiene su origen en 1836 y con la que la ciudad vasca celebra el día de su patrón. La fiesta surgió como una comparsa del carnaval donostiarra y al poco tiempo se empezó a tomar como tradición festejar al patrón recorriendo las calles de la ciudad. Es tradición que los participantes vayan uniformados como los batallones guipuzcoanos que intervinieron en la Guerra de la Independencia, con vestimenta militar de estilo francés.
Una multitudinaria fiesta en la que participan también los más pequeños y que llena la ciudad de tambores y vestimenta del siglo XIX. La conocida canción de La Oreja de Van Gogh basa su letra en el encuentro de una pareja durante este día festivo en San Sebastián, algo que le pasó a la propia Amaia Montero.