Las 3 palabras más ofensivas según la inteligencia artificial

Claude, una herramienta de inteligencia artificial, analiza cómo ciertas palabras pueden afectar la inclusión y el respeto.

Según la inteligencia artificial, estos términos son los más ofensivos en la actualidad

Según la inteligencia artificial, estos términos son los más ofensivos en la actualidad

iStock

La inteligencia artificial Claude destacó tres términos que pueden tener un impacto negativo en la comunicación. Estas palabras, aunque comunes, presentan riesgos por sus connotaciones históricas o sociales. El análisis busca fomentar el uso responsable del lenguaje y evitar sesgos o estigmas.

image.png
Claude, el sistema de inteligencia artificial, advierte que ciertas palabras pueden promover una visión capacitista.

Claude, el sistema de inteligencia artificial, advierte que ciertas palabras pueden promover una visión capacitista.

Las palabras más cuestionadas por Claude

La inteligencia artificial desarrollada por Anthropic, conocida como Claude, identificó los términos como ejemplos de expresiones potencialmente ofensivas. Estos términos no se consideran insultos directos, pero pueden promover estereotipos o ignorar contextos importantes.

Histérico/Histérica

Claude señala que esta palabra tiene origen en una visión médica antigua que atribuía trastornos emocionales exclusivamente a las mujeres. El término puede minimizar experiencias legítimas y reforzar estigmas de género.

image.png
La inteligencia artificial analiza cómo ciertas palabras, como “histérica”, pueden tener una carga histórica negativa y reforzar estereotipos.

La inteligencia artificial analiza cómo ciertas palabras, como “histérica”, pueden tener una carga histórica negativa y reforzar estereotipos.

Incapaz

Este término puede ser visto como capacitista. Reduce a una persona a sus limitaciones y no considera sus capacidades reales o su contexto. Claude advierte que su uso indiscriminado puede afectar la autoestima y promover exclusión.

Perezoso/Perezosa

Según Claude, esta palabra simplifica situaciones complejas y puede generar juicios injustos. No considera factores como la salud mental o las condiciones socioeconómicas, y contribuye a la estigmatización de ciertos grupos en lugar de incentivar la inclusión.

Cómo actúa la inteligencia artificial ante estas palabras

Claude analiza el lenguaje con el objetivo de identificar frases que puedan generar entornos menos inclusivos. Estas palabras pueden parecer inofensivas, pero su carga cultural o histórica puede tener efectos negativos.

La IA no censura, pero sí promueve una comunicación más empática y consciente. En otras herramientas basadas en inteligencia artificial, como ChatGPT o Copilot, también se realizan procesos similares para evitar sesgos o contenidos perjudiciales.