Una de las Toyota más caras ¿Cuánto cuesta en Argentina y en Chile?
Analizamos las diferencias de precios de la Toyota Hilux en los dos países latinoamericanos y la diferencia es abismal.

Toyota Hilux: la popular todoterreno que triunfa en el mercado norteamericano y aquí destaca por su costoso precio
ShutterstockLa nueva Toyota Hilux 2025 sigue entre las pickups más elegidas en América Latina. Sin embargo, los precios varían notablemente entre Argentina y Chile. Esta diferencia responde a factores como aranceles, tipo de cambio y estrategias comerciales de la marca.
Diferencias de precios en Argentina y Chile
En Argentina, la Toyota Hilux 2025 se ofrece entre $31.000 dólares y $74.000 dólares, según versión. La opción 4x2 SR 2.4 TDI 6 MT se ubica en el rango más bajo, mientras que la GR-Sport IV 2.8 TDI 6 AT alcanza el valor más alto.
En Chile, los precios se encuentran entre $28.000 y $75.000. La versión de entrada es la 2.7 SR 4x2, y la más equipada es la GR-S 4x4.
¿Por qué hay tanta diferencia?
La brecha de precios entre ambos países refleja condiciones económicas locales. Argentina aplica mayores impuestos a los vehículos importados, además de contar con un tipo de cambio inestable. En cambio, Chile tiene una política comercial más abierta y menor carga fiscal en el rubro automotor.
Te podría interesar
Desde una mirada crítica, las ciencias sociales advierten cómo el acceso a bienes como vehículos se ve condicionado por variables macroeconómicas que exceden al consumidor. En contextos como el argentino, el precio de un vehículo no refleja solo su valor de mercado, sino también desigualdades estructurales y barreras económicas que afectan el poder adquisitivo.
Además, la segmentación por mercado refuerza la lógica de diferenciación territorial de las marcas, donde la misma pickup tiene precios ajustados a la capacidad de pago de cada país, sin que necesariamente varíe el producto.
La Toyota Hilux 2025 mantiene versiones similares en Argentina y Chile, pero la diferencia de precios puede superar los $20.000 entre modelos equivalentes. Esta disparidad responde a factores como aranceles, estrategias de marketing y situación económica, y evidencia cómo el acceso a productos globales queda condicionado por variables locales.
FUENTE: ChileAutos