Los desafíos del avance de la IA y la necesaria reinvención laboral que propone

Los desafíos del avance de la IA y la necesaria reinvención laboral que propone

La irrupción del ya célebre ChatGPT solo hizo más visible algo que nos atraviesa y que nos interpela en nuestra dinámica cotidiana. ¿Hasta dónde llegará el desarrollo de la inteligencia artificial?

Federico Kruger

Federico Kruger

Los cambios culturales son los más difíciles de asimilar. Generalmente ocurre que una vanguardia transita a toda velocidad por una autopista, mientras el grueso de la población camina por una concurrida peatonal al tiempo que disfruta de los paradigmas ya establecidos hace tiempo. Todo proceso cultural ofrece algunos signos disruptivos apenas visibles, hasta que el quiebre del viejo orden se hace inevitable y alumbra lo nuevo. Algo de esto vivimos desde hace ya más de una década y media con la frenética evolución de la tecnología y las nuevas plataformas, y la instalación definitiva de la inteligencia artificial, en todas sus caras llámese Alexa, Siri, ChatGPT, y 4.0 etcéteras más.

Uno de los máximos temores siempre asociados a toda revolución industrial, y la actual que vivimos es una verdadera revolución de la inteligencia artificial, tiene que ver con las modificaciones que impondrá tanto en el sistema social como en el laboral. También genera inquietud la graduación y la velocidad de estos cambios. Esto conmueve a diferentes sectores que ven peligrar sus puestos de trabajo mientras alienta a otros que observan en lo nuevo las formas de mejorar su productividad y metodologías de trabajo. En definitiva, se trata de un choque de cosmovisiones que nunca detiene la emergencia y la evolución de la novedad.

En la Inglaterra de principios del siglo XIX, mientras más se consolidaba una de las primeras etapas de la revolución industrial de la mano de la máquina del vapor, surgió un movimiento de obreros autodenominado luditas cuyo principal objetivo fue destruir la maquinaria que se instalaba en las fábricas, en especial el telar, a la que demonizaban e identificaban como la causante de su pérdida de empleo y salario. Los luditas acusaron a los patronos de usar las máquinas para producir componentes de mala calidad y degradar las condiciones laborales de sus trabajadores. El gobierno inglés movilizó a miles de soldados para combatirlos y los enfrentamientos armados se multiplicaron. Este doloroso proceso sin embargo no detuvo el uso de las diversas máquinas que cambiaron los procesos de producción para siempre.

Hoy en día es difícil pensar en grupos semejantes que resistan el avance de la tecnología, simplemente porque la tecnología nos pasa por encima y cada día nos planta un nuevo un algoritmo con una nueva aplicación que ofrece multiplicad de usos que van desde lo recreativo a lo estrictamente laboral. Entonces, ¿cómo convivirán los actuales procesos productivos con el desembarco masivo de las IA?  Fredi Vivas es un tecnólogo autor del libro "¿Cómo piensan las máquinas?" y tiene una definición al respecto que compartió con MDTECH: "En todas las revoluciones industriales hubo reemplazo de trabajos y la tendencia nos indica que siempre se crearon más empleos de los que se destruyeron".

Agrega que la gran oportunidad que ofrece el desarrollo de la IA es poder ser "líderes en base a la capacidad de innovación. Es clave que los humanos estemos preparados para este mundo laboral cambiante y tengamos la capacidad de adaptarnos. Si pretendemos trabajar en treinta años haciendo lo mismo que hoy, la vamos a tener difícil". Esto es creer o agarrarse al telar de los luditas.

Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?