Se filtran 16 mil millones de contraseñas: incluye Meta, Google y Apple

Una megafiltración expone 16 mil millones de contraseñas de plataformas como Google, Apple y Facebook. Expertos piden cambiar claves de inmediato.

El robo de contraseñas afecta a servicios clave como Google y Apple.

El robo de contraseñas afecta a servicios clave como Google y Apple.

Foto: Shutterstock

La mayor filtración de contraseñas de la historia fue confirmada por expertos en ciberseguridad. Un total de 16 mil millones de contraseñas fueron expuestas en bases de datos masivas, incluyendo credenciales de acceso a servicios como Google, Apple, Facebook, Telegram y GitHub.

Datos expuestos y alcance global

Investigadores de Cybernews descubrieron 30 bases de datos con entre decenas de millones y más de 3.500 millones de registros cada una. Aunque algunas ya circulaban en la web oscura, gran parte del material filtrado es nuevo. La filtración incluye contraseñas, nombres de usuario y enlaces directos a servicios vulnerados.

image.png
¿Es este el mayor caso de filtración de contraseñas hasta el momento?

¿Es este el mayor caso de filtración de contraseñas hasta el momento?

Estas credenciales se utilizan para realizar ataques de phishing, toma de cuentas y otros fraudes digitales. Según los analistas, no se trata de información reciclada, sino de datos activos que podrían usarse en campañas maliciosas a gran escala.

“No es solo una filtración, es un modelo para la explotación masiva”, advirtieron los investigadores. “No es solo una filtración, es un modelo para la explotación masiva”, advirtieron los investigadores.

Medidas urgentes de protección

El CEO de Keeper Security, Darren Guccione, subrayó que estas filtraciones recuerdan lo fácil que es dejar expuestos datos sensibles. Por eso, tanto usuarios como empresas deben tomar precauciones urgentes. Se recomienda:

como-crear-contrasenas-seguras-3-1200x685.jpg
Filtración masiva de credenciales

Filtración masiva de credenciales

  • Cambiar todas las contraseñas de acceso a servicios digitales.
  • Utilizar gestores de contraseñas confiables.
  • Activar la autenticación en dos pasos (2FA).
  • Implementar claves de acceso más seguras.
  • Monitorear posibles filtraciones en la dark web.

Además, se sugiere adoptar modelos de seguridad de confianza cero, que restringen el acceso a sistemas sensibles solo a usuarios verificados.

“La ciberseguridad es una responsabilidad compartida”, recordó Javvad Malik, de KnowBe4.